Adicción al juego online: el enemigo en pandemia

El estrés y la incertidumbre producidos por la pandemia y los sucesivos confinamientos pueden disparar adicciones como la adicción al juego online

 

adicciones

La adicción al juego online se ha disparado en pandemia// Unsplash.

 

Confinados y con un móvil en la mano. La peor combinación posible para esas miles de personas que sufren adicción al juego online o internet. Llevamos ya casi un año gestionado como podemos las emociones y sensaciones que nos deja la pandemia y los sucesivos y variados encierros. Un año en el que mucha gente ha caído en adicciones o ha visto cómo se le agravaban. Una de las más recurrentes, la adicción al juego online o a internet, esa que, con un solo clic, da acceso a los infiernos.  

Las ansiedades, los miedos y el estrés generados por la incertidumbre y la limitación de libertades que hasta ahora dábamos por más que sentadas no son nada fáciles de gestionar. Muchas personas encuentran en el juego o internet una vía de escape, una manera de aliviar esos sentimientos y emociones… pero esa vía se convierte en callejón sin salida muchas veces. 

Quien más quien menos, todo el mundo tiene un móvil, una tableta o un ordenador a su alcance. El enemigo en casa, a tan solo unos pocos clics de un juego online o de unas compras compulsivas, ya sea de ropa o de comida o de cualquier otro objeto que nos alivie o distraiga de esa presión que sentimos en el pecho. 

 

Caen las sustancias, sube internet

Así, mientras que parece ser que durante el primer confinamiento el consumo de sustancias disminuyó, no lo hizo el de internet. Según el estudio entre marzo y junio de 2020 del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, el 71,9% de los consumidores de sustancias ilegales cesaron o redujeron su consumo, y solo un 11% de los consumidores aumentaron la frecuencia.

Pero si hablamos de las drogas lícitas, el paradigma cambia completamente. Tal vez fuera más complicado conseguir cocaína o heroína, pero no así alcohol. De hecho, estaba mucho más al alcance que el papel higiénico durante los primeros días de locura pandémica. El consumo de cerveza y bebidas alcohólicas creció hasta un 84% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Pero como decíamos, en esta pandemia, la droga por excelencia se ha movido en internet. El 22% de las demandas de tratamiento que ha recibido Proyecto Hombre están relacionadas con el juego patológico. La accesibilidad es su mayor peligro, por no hablar de la publicidad, la sobreexposición y  bombardeo continuo de este tipo de promociones. Esto provoca que sea percibido como “inocuo”, porque sale por la tele a todas horas. Pero lo que tenemos en realidad son miles de adolescentes en la soledad y el silencio de sus habitaciones apostando sus pequeñas cantidades sin control alguno.  

Ante la falta de atención presencial, los servicios de acompañamiento psicológico online o telefónico se han disparado. Empatizo es una buena muestra de ello. No hace falta pasar por una adicción en soledad. Aunque no tengas a nadie que te dé un abrazo, siempre habrá alguien que te pueda escuchar sin juicios. 

La OMS ya alertó de un incremento del 11% en las demandas de los servicios de salud mental, al mismo tiempo que la atención se ha visto perturbada. Según el Observatorio de Drogas solo una de cada siete personas con Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) está recibiendo tratamiento. En este contexto, la respuesta está en las llamadas o videollamadas. Ese acompañamiento que nos puede salvar de una recaída. 

 

Consejos:

Sabemos que las circunstancias son complicadas, pero siempre podemos contar con ciertos factores de protección que nos ayuden a transitar nuestras dificultades:

1.- Procura tener un sistema de apoyo de familiares y amigos. Habla con ellos sobre cómo te sientes. Están a solo una llamada de distancia.

2.- Asiste a las reuniones del grupo de apoyo, incluso si son solo por videoconferencia en estos momentos.

3.- Es importante que te distraigas con un nuevo pasatiempo o ejercicio. Aprender cosas nuevas siempre ayuda a mover el foco de nuestras ansiedades.

4.- Haz una lista de las consecuencias personales y legales que derivan del abuso de sustancias. En el caso de internet, una lista de consecuencias de lo que podrías sufrir tú y tu entorno si las cosas se te fueran de las manos.

5.- Recuerda que no estás solo. Continúa motivándote y dándote ánimos durante tu viaje. ¡Autocuidados y autoestima!

 

Comparte

Be the first to write a comment.

Deja tu comentario